¿Qué proponemos?
A partir de la capacidad productiva que tienen los municipios, se propone el intercambio de alimentos de acuerdo a la necesidad de cada territorio por medio de la digitalización del trueque, junto con la pedagogía en el uso de nuevas tecnologías para la población campesina.
¿Qué problema(s) trata de solucionar la palanca? (Nivel: nacional, regional, local)
Se busca responder ante el aumento del desempleo en las zonas rurales, ya que la agricultura ha sido un sector que ha dinamizado la economía, pero que, a su vez, ha perdido puestos de trabajo, efecto no deseado en el mercado laboral (Cubillos, C., 2020b)[7].
Junto a la problemática planteada anteriormente, se busca replicar la actividad del trueque a más regiones del país. Esta idea se da con el fin de facilitar el intercambio comercial entre los campesinos y, así, evitar la intermediación entre ellos.
Por último, se espera mejorar la conectividad y el uso de nuevas tecnologías por medio de aplicaciones y uso de programas pertinentes para los campesinos y puedan ejercer de manera más eficiente su actividad laboral; ya que, por ejemplo, en las zonas rurales, la cobertura de Internet solo llega a 17 % de toda la población, siendo esto una desventaja y rezaga a las comunidades del desarrollo económico (La República, 2020)[8].
Diagnóstico/justificación ¿Por qué lo proponemos?
Esta palanca se propone con base en los resultados el reporte entregado por el Dane (2020)[9], el cual muestra que la tasa de desempleo en centros poblados y zonas rurales dispersas pasó de 8,8 %, entre febrero y abril, a 10,1 %, entre mayo y junio del presente año.
También se destaca la pertinencia de esta palanca ante las acciones gubernamentales con el fin de generar más cobertura en zonas rurales. Por medio del decreto 825 del 8 de junio de 2020, se garantiza el aumento de la infraestructura “para brindar cobertura de servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales más alejadas del país” (MinTIC, 2020)[10], siendo esto una ventana de oportunidad para preparar a la población rural en temas de tecnología.
Actores responsables de gestionar/implementar la palanca ¿Quién lo haría?
•Ministerio de Trabajo
•Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC)
•Sena
•Departamento Nacional de Planeación (área de Innovación)
•Gobernaciones
•Alcaldías municipales
•Ciudadanía
•Organizaciones que se consideren pertinentes por parte de las autoridades.
Mecanismos de evaluación, rendición de cuentas o mediciones
Indicadores de seguimiento y evaluación:
Siguiendo la cadena de valor (gestión, producto, resultado e impacto), se proponen los siguientes indicadores:
•Indicador de gestión: número de convenios establecidos
•Indicador de producto: productos agropecuarios incluidos en los convenios y volumen de los productos
•Indicador de producto: número de convenios implementados
•Indicador de resultado: familias campesinas beneficiadas
•Indicador de resultados: municipios beneficiados
Beneficios esperados de la palanca
•La palanca se espera que sea implementada por los mandatarios locales y regionales con la participación activa de los habitantes, principalmente de las zonas rurales.
•Garantizar la seguridad alimentaria de los municipios que hagan parte de la palanca y, así mismo, garantizar un intercambio justo de los bienes ofertados.
•Facilitar el acceso y manejo de las nuevas tecnologías por parte de los campesinos y habitantes de zonas rurales.
•Reducir la intermediación en la comercialización de los alimentos.
Costos de la palanca
Los costos de recursos públicos dependerán de la necesidad para realizar las transacciones que se identifiquen en los convenios. Uno de los más importantes puede ser los costos de transporte.
Otros aspectos a mencionar
Inicialmente, se espera que los trueques se realicen con alimentos, ya que la meta más importante es garantizar la seguridad alimentaria con beneficios económicos; sin embargo, se puede realizar el intercambio con otros bienes. Ejemplo de esto, se encuentra el caso del municipio de Sopó, el cual intercambió tapabocas –elaborados por mujeres de esa población– por alimentos que les entregó el municipio de Guasca (Semana Rural, 2020a)[11].
A partir de lo anterior se evidencia que también tendría un impacto positivo en el empleo en los departamentos y, en adición, se tendría un registro actualizado del mercado de alimentos y los precios por los cuales se generan los intercambios, ya que habría una pedagogía en el manejo de nuevas tecnologías para los campesinos y, así, facilitar sus actividades laborales.
Autores: Mauricio Olivera[1], Camila Aguilar[2], Juan Gonzalo Zapata[3], Paula Acosta[4], Carolina Murgueitio[5], Karem Labrador[6]